domingo, 2 de diciembre de 2018
Haciendo Escuela
lunes, 26 de febrero de 2018
Los límites de la libertad de expresión: ¿Democracia o Neomacartismo?
Con estupor estamos asistiendo a lo que un amplio sector del mundo de la cultura se refiere ya como una especie de caza de brujas contra la libertad de expresión en España, sobre todo en lo que afecta al mundo del arte y la música. Ya no solo son los raperos encarcelados y multados por las críticas vertidas contra el statu quo en sus letras o sus tuits, como ocurrió con el cantante de los Def Con Dos, César Strawberry, Pablo Hasel, Valtonyc, o La insurgencia, sino que incluso se ha llegado a secuestrar una edición de un libro (Fariña, de Nacho Carretero), o a retirar de la feria de arte contemporáneo ARCO una obra de denuncia social (Presos políticos en la España Contemporánea, de Santiago Sierra).
Precisamente estamos viendo en clase algunos ejemplos de censura de obras de arte, sobre todo en cine, como fue el caso de Las Hurdes, tierra sin pan, de Buñuel, o de El gran dictador, de Chaplin, que no pudo verse en España hasta después de la muerte del dictador Franco.
Los más extremos casos de censura fueron las exposiciones de Arte Degenerado montadas por las autoridades de la Alemania nazi, en las cuales se mostraban obras de carácter vanguardista para luego ser destruidas en un acto de purificación muy parecido a los Autos de Fe.
Todo ello nos lleva a una reflexión: ¿hasta qué punto las autoridades políticas deben intervenir a la hora de censurar una obra de arte? Está claro que se trata de un debate interesante.
![]() |
Presos políticos en la España Contemporánea, de Santiago Sierra, Foto de El Independiente |
![]() |
Goebbels visitando una de las exposiciones de Arte Degenerado |
Todo ello nos lleva a una reflexión: ¿hasta qué punto las autoridades políticas deben intervenir a la hora de censurar una obra de arte? Está claro que se trata de un debate interesante.
Etiquetas:
Arte contemporáneo,
Bachillerato,
Censura,
Libertad de expresión,
Macartismo,
Mercado del Arte,
Nazismo
Ubicación:
45600 Talavera de la Reina, Toledo, España
sábado, 17 de febrero de 2018
El triángulo azul: los presos antifascistas españoles en los campos de concentración nazis
![]() |
Símbolo de los presos españoles antifascistas de Mauthausen |
En el caso de los regímenes fascistas es interesante sacar del baúl del olvido algunos símbolos cuya memoria se debiera recuperar y refrescar. Porque la gente conoce, en general, los símbolos fascistas más comunes (que muchos descerebrados se encargan de pintar en las paredes de nuestras ciudades de vez en cuando), como la esvástica o el fasces italiano, pero hay otros que se crearon para humillar a colectivos humanos y que se han convertido, con el tiempo, en seña de identidad o en motivo de orgullo.
![]() |
Sistema de símbolos de los campos nazis |
De hecho, los campos de exterminio nazis eran tan eficientes para cumplir su tarea que cada grupo estaba bien identificado con un sistema de símbolos: los judíos, en general, llevaban cosido un triángulo invertido amarillo, los gitanos (de los cuáles fueron exterminados alrededor de medio millón de personas) lucían un triángulo marrón invertido, los Testigos de Jehová uno morado, los presos políticos uno rojo, etc. El triángulo negro estaba reservado a las personas con conducta aberrante, como anarquistas, lesbianas, drogadictos, retrasados mentales, etc. Cuando, además, la persona afectada era judía, este triángulo se superponía a otro amarillo, resultando así una estrella de David.
![]() |
Triángulo rosa, símbolo LGTBI |
El más desconocido de estos símbolos es el que afectó a los presos españoles antifascistas en los campos de exterminio nazis. Se calcula que solo en Mauthausen, que era conocido como el campo de los españoles, pasaron más de 7000. Por lo general, los presos españoles llevaban un triángulo rojo con una S (inicial de Spanier, español en alemán), pero en Mauthausen lo llevaban azul, ya que, siguiendo las instrucciones del general Franco, estos presos no podían considerarse españoles, sino apátridas. Hoy día, muchos antifascistas siguen luciendo con orgullo este distintivo que, paradójicamente, recuerda al emblema de Superman.

Si queréis investigar sobre el tema, podéis leer el libro del escritor, historiador y arqueólogo Bienvenido Maquedano titulado El largo viaje de un triángulo azul, donde explica el periplo vital de su abuelo, Hipólito Maquedano, luchador antifranquista de El Puente del Arzobispo, uno de los españoles que murió en el campo de exterminio nazi de Gusen.
![]() |
Campos de exterminio nazis durante la IIª Guerra Mundial |
Etiquetas:
Bachillerato,
El Puente del Arzobispo,
Fundamentos del Arte,
Historia Contemporánea,
Homofobia,
Homosexualidad,
IIª República,
Nazismo,
Racismo,
Segunda Guerra Mundial
Ubicación:
45600 Talavera de la Reina, Toledo, España
lunes, 12 de febrero de 2018
Dorothea Lange, la fotógrafa del pueblo
![]() |
Dorothea Lange |
Como las flores creciendo en el estiércol, asistimos en esta época al nacimiento del reportaje gráfico, cuyos mejores representantes en los Estados Unidos fueron Walker Evans y, sobre todo, Dorothea Lange, la que se presentaba en sus tarjetas de visita como Fotógrafa del pueblo.

Etiquetas:
Arte contemporáneo,
flujos migratorios,
Fotografía Artística,
Fundamentos del Arte,
Historia Contemporánea,
Historia de América,
Segunda Guerra Mundial
Ubicación:
45600 Talavera de la Reina, Toledo, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)