Hace unos años publiqué este artículo en una revista de mi pueblo. Hoy, en clase, viendo la pintura romántica francesa, me he acordado de él y por eso lo comparto con vosotr@s. Además, nos viene al pelo, por lo que está pasando en la isla italiana de Lampedusa. A veces me avergüenzo de ser europeo...
LA BALSA DE LA MEDUSA
 De entre las muchas obras cumbre del arte que se pueden admirar en el  parisino Museo del Louvre destaca una de 1819 del pintor romántico  Théodore Géricault titulada La balsa de La Medusa.
 Esta enorme pintura,  tanto por sus dimensiones (mide siete por cinco metros) como por su  calidad pictórica, está basada en una truculenta historia que agitó la  conciencia de la sociedad francesa de la época.
 En 1816, tras la derrota de Napoleón y la restauración de los Borbones en el trono francés, una fragata, La Medusa,  naufragó a unos 150 kilómetros de la costa del Senegal (en aquella  época territorio galo). Como el total de los 400 navegantes no cabía en  los botes salvavidas, el capitán decidió que éstos fueran ocupados según  el rango de la tripulación, dando preferencia a oficiales y  aristócratas. El resto, unas 150 personas entre marineros, sirvientes y  soldados rasos, fue trasladado a una balsa construida con madera de la  fragata que sería remolcada por los botes. Sin embargo, al poco tiempo,  los aristócratas comprobaron que remolcar la balsa les entorpecía la  marcha, así que decidieron cortar las amarras y abandonar la balsa a su  suerte.
 Los botes alcanzaron la costa sin dificultades, pero la balsa de La Medusa  quedó a la deriva; sin víveres, sin remos, sin agua potable, pronto el  hambre, la sed, la insolación y la enfermedad se enseñorearon de tan  precaria embarcación durante 52 días, al cabo de los cuales sólo 15  tripulantes fueron rescatados con vida, de los que 5 murieron al poco  tiempo. Los diez supervivientes difundieron por toda Francia los  terribles hechos, relatando tanto el infame acto de los aristócratas de La Medusa  como la serie de calamidades que ocurrieron a bordo de la balsa, donde  se llegó al asesinato, la enajenación mental, el suicidio e incluso al  canibalismo.  
  El conocimiento de tales noticias causó gran ira y revuelo en la  población francesa, que vio en aquellos hechos la personalización de lo  repugnante de quienes desprecian hasta el extremo la vida de aquellos a  quienes consideran inferiores. El cuadro de Géricault provocó tal  vergüenza entre la nobleza que un grupo de ellos intentó comprar el  lienzo para destruirlo, aunque la famosa obra se salvó, paradójicamente,  al ser adquirida por el propio rey para la colección real.
  Aún hoy, casi 200 años después de aquellos hechos, nos sentimos  conmovidos por esa historia. Sin embargo, por ironías del destino, en  los últimos años no una sino cientos de balsas de La Medusa  se dirigen desde el Senegal a las costas españolas cargadas de seres  humanos desesperados, desfallecidos, en condiciones infrahumanas, muchos  de ellos encontrando la más indigna de las muertes. Sin embargo, muy al  contrario que los franceses de hace dos siglos, escuchamos cada día en  el Telediario esas noticias sin inmutarnos, sin conmovernos, como si no  se tratara de seres humanos.  
  Puede que no nos queramos parar a reflexionar que nosotros, los  españoles del siglo XXI, quizás somos como aquellos aristócratas que,  para salvar sus vidas, arrojaron a la muerte a decenas de personas que  suponían un lastre para su marcha. De la misma manera, nosotros nos  negamos a acoger a las personas que arriban a nuestras costas porque  pensamos que supondrán un lastre para nuestra economía. No hace falta  más que escuchar cualquier conversación en el bar, en la consulta del  dentista o en el despacho del pan: la gente no piensa en estos seres  desesperados como en seres humanos con tanta dignidad como nosotros  mismos, sino que se queja de que ocuparán puestos de trabajo, acudirán  al médico o supondrán un gasto para los servicios sociales. Ni siquiera  nos paramos a pensar que quizás dichos emigrantes en realidad no nos  vienen a robar nada, que vienen a ocupar los peores puestos de trabajo,  que contribuyen al sostenimiento del sistema de pensiones o que  dinamizarán nuestra economía gracias a su consumo, alquileres, compra de  bienes, etc.
 Lo que queremos es que nuestra riqueza, nuestro nivel de vida, no baje ni siquiera una milésima por culpa de estos negros y moros a quienes consideramos inferiores. Como los aristócratas de La Medusa,  preferimos cortar las amarras de la balsa que tememos que lastre  nuestro futuro. Y con este acto, abandonamos a miles de seres humanos a  la desesperación y la muerte.
Hola Jesús, me encanta este cuadro!!
ResponderEliminarTodavía me acuerdo de la historia que nos contaste en clase.Sabes qué? me he animado ha hacer yo también un blog =) es sobre arte y demás cosas que estoy aprendiendo en la carrera. Te dejo el link por si tienes tiempo y te apetece verlo.
http://artepolis-cultura.blogspot.com/
Me gusta muchísimo tu blog, porfavor sigue escribiendo!
Bueno, el blog no es solo mío, sino del resto de compañeros de Historia e Historia del arte. Pero hago extensiva a todos tu agrado.
ResponderEliminarPor cierto, que tu blog promete.